









Christian Urreli

Miguel Angel Echeverria
CEVA colabora con el desembarco en Europa de empresarios americanos de diversos sectores e industrias, que buscan acompañamiento en sus procesos de búsqueda de nuevos mercados, tanto en Euskadi como en el resto de Europa.
La inmigración vasca en Argentina tuvo lugar en su mayor medida a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando muchos inmigrantes provenientes de Euskadi llegaron a la Argentina.
Argentina fue el país que recibió el mayor número de residentes del Euskadi, esto permitió que la cultura vasca influyera en gran medida en la cultura argentina donde hoy, todavía, se preservan estratos vivos de la misma. La cultura mencionada está en el lunfardo, costumbres, historias, mitos y personajes renombrados a lo ancho y largo del territorio argentino. Hoy se calcula que alrededor del 10% de la población argentina es descendiente de vascos. En Argentina hay, además, aproximadamente 15.000 apellidos vascos entre venidos de la Vasconia y distorsiones en la escritura de los mismos.
En el norte argentino, en actual territorio jujeño los capitanes vascos llegaron a fundar la ciudad de San Francisco de la Nueva Provincia de Álava (en honor a la provincia de Álava, en el País Vasco) posteriormente sería refundada como San Salvador de Jujuy por otro capitán guipuzcoano.
Entre 1857 y 1940 migraron a la Argentina más de 2 millones desde España y el País Vasco, principalmente de Galicia y Euskadi. Vascos de los siete territorios desembarcaron en la Argentina como parte de una amplia diáspora vasca.
Las guerras carlistas y posteriormente la era del franquismo contribuyeron a la llegada de los vascos a la Argentina. El país de grandes campos con fuertes costumbres en producción de materia prima: agricultura, ganadería, caza y pesca; fue el principal elegido (en términos nominales) por los migrantes euskaldunes.
A lo largo del siglo XIX Euskadi sufría una gran transformación: estaba pasando de una sociedad predominantemente agrícola y ganadera a una sociedad predominantemente industrial. Además, había sufrido la guerra contra Napoleón y las guerras carlistas. Estas fueron ganadas por los liberales, entre cuyos ideales se encontraban la Desamortización, con la consecuente pérdida del poder de la Iglesia, la modificación de los fueros, la igualdad de todos ante la ley, el servicio militar obligatorio, etc., ideas no demasiado queridas por la sociedad rural vasca. Muchos agricultores vascos escogieron irse a América, donde podían conseguir tierras, en vez de trabajar en su tierra en fábricas que normalmente estaban en manos de liberales.
Las familias vascas se han destacado en la historia política e industrial argentina desde el origen de la Nación, formando parte desde el principio de su clase dirigente. Los Alzaga, Anchorena, García de Zúñiga, entre otros, se convirtieron en los principales hacendados del país, desarrollando la agricultura y ganadería en grandísimas extensiones de tierra y sobresaliendo ampliamente, además, en la vida social del país.
Hubo una primera etapa de inmigración en Argentina (1835-1853) de pastores vascos del Iparralde. Le siguió una etapa posconstitucional entre 1853-1877 en la que muchos emigrantes se instalaron en la Pampa y Entre Ríos. Fueron más de 200.000 entre 1857 y 1864. Y más tarde, entre 1877 y 1914 les siguió otra ola de inmigrantes después de ser aprobada la ley de inmigración argentina.
Otras grandes familias que si bien pertenecían a la oligarquía, no poseían grandes extensiones de campo como las mencionadas anteriormente,pero cuyas propiedades superaban las 1.000 hectáreas productivas incluían a las familias de origen vasco y navarro como Anzorreguy, Aráoz, Ansorena, Alurralde, Arrúe, Basabilbaso, Iriarte, Iraola, Larralde, Larreta, Unzué, Uribelarrea, Virasoro, Zavaleta, Zorreguieta, Zorraquín, Zúñiga, Zelarayán, Zemborain, entre otros.
CEVA busca de esta manera seguir contribuyendo al futuro de la Argentina y Euskadi, sobre estos cimientos de larga tradición industrial y emprendedora, tan característico de un pueblo lleno de arrojo e ideales nobles.
Fuentes:
Fundación Juan de Garay. “Argentina y los vascos”. Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay. Consultado el 21 de enero de 2021.
José Manuel Azcona, “En torno a las causas que propiciaron la emigración vasca al Río de la Plata”, 1988.












CEVA enfoca su actividad social en tres pilares fundamentales: desarrollar una red empresarial; promover la actividad de sus socios; y liderar el debate de los temas relevantes para los empresarios vascos.